SEPTIMA PRESENCIAL
Presencial 7 “Juego pedagógico”
El juego es una parte muy importante en la vida del niño/a.
Tanto es así, que para ellos es una ocupación no un pasatiempo. Nosotros vemos
esa faceta de deleite del niño, y tratamos de convertirla en algo provechoso
didácticamente. Si el chico cree que está jugando solamente, se volcará
totalmente a esa actividad, sin reservas, y cuando le damos la aplicación a la
vida cotidiana, la entenderá más fácilmente. Le quedará “grabado” en su mente
con más fuerza si el conocimiento lo obtuvo a través de una actividad
placentera.
Actividad No. 1
Técnica: Adivina qué
Estrategia: La actividad tiene como propósito que el maestro-estudiante adivine palabras escritas en tarjetas de colores. Mediante una lluvia de ideas tendrán que adivinar las palabras escritas en ocho tarjetas. Se debe pedir a cuatro u ocho participantes que realicen las mímicas para que puedan adivinar las palabras escritas en cada tarjeta. Si son cuatro participantes debe proporcionar dos tarjetas a cada uno, si son ocho participantes debe proporcionar una tarjeta a cada participante. Todos deben registrar las ocho palabras en el siguiente esquema.
Se oreganizaron grupos de cinco integrantes , se elaboraron tarjetas donde se anoto una palabra en la que los demás tenían que adivinar por medio de mímicas que era
¿Qué es el juego pedagógico?
Juego
Pedagógico:
Es
una actividad fundamental, es decir, que existen condiciones propicias para que
se produzca el desarrollo o aprendizaje. Se le considera una estrategia más
para la mejora de la clase por el empleo de procedimientos pedagógicos. El
educador juega con sus alumnos, y desde su posición copartícipe del juego,
mediante sugerencias, proposiciones, y si fuera necesario demostraciones, va
conduciendo la actividad hacia el logro de competencias educativas, y sin
perder de vista además, las necesidades de los niños, sus intereses,
propiciando su iniciativa, su creatividad, etc
Tipos de juegos pedagógicos
Se pueden describir como actividades lúdicas que permiten el canto y movimiento de los participantes, generalmente la letra de sus canciones no tiene sentido aparente, sin embargo, para los niños si es significativo. Por tal razón es recomendable no utilizar rondas tradicionales, es decir las que jugamos cuando éramos pequeños. Lo mejor será que usted como maestro cree sus propias rondas para introducir, desarrollar o evaluar contenidos.
Entre las rondas que propone se destacan las siguientes:
• A don Martín
• A la rueda de San Miguel
• A la víbora de la mar
• A pares y nones
• Corre el trenesito
• El gato y el ratón
• El patio de mi casa
• El dragón
• Que lo baile
Juegos de mesa: Los juegos de mesa se pueden describir como actividades lúdicas que permiten desarrollar el aprendizaje colaborativo, además de un tiempo de interacción entre los jugadores, el principal objetivo de estos juegos es presentar una serie de retos que se permitan a los jugadores avanzar, retroceder, quedarse o perder durante el desarrollo de las actividades que se plantean en el tablero.
Dinámicas de grupo: Las dinámicas de grupo se pueden describir como actividades lúdicas que sirven para interactuar en grupos. Pueden servir para:
Interactivos: disponibles en la red:existen infinidad de juegos que permiten la participación de los alumnos, sin embargo, no olvide tomar en cuenta las recomendaciones mencionadas en la primera parte de la guía. El exceso en el uso de las herramientas tecnológicas digitales crea algunos inconvenientes que ya fueron discutidos.
Actividad No. 2
Técnica: Mí rondaEstrategia: La actividad de aprendizaje tiene como propósito que el maestro-estudiante invente o adapte una ronda, en donde incluya una definición de juego pedagógico y la clasificación general del juego. En grupo de cinco deben organizar la ronda. La idea es que cada grupo presente su ronda. El borrador pueden escribirlo en el siguiente esquema.
Actividad No. 2
Nombre de la ronda
|
Mi Facebook
|
Letra de la ronda
|
La ronda lironda
|
El facebook , el facebook
me gusta a mí el Facebook
arriba los laik
abajo me gusta
a ver color me toca
piña naranja o limón
que salga salgan los
que feisbuquean
|
|
Actividad No. 3
Técnica: Memoria
Estrategia: La actividad de aprendizaje tiene como propósito que el maestro-estudiante diseñe una memoria con el formato de la figura que se le asigne al grupo en donde incluya los nombres de cada formato y un esquema para que puedan relacionar las parejas. En grupos de tres deben organizar el diseño del juego. Al terminar con el diseño de las tarjetas cada grupo debe intercambiar el juego de memoria y jugarlo para comprobar el funcionamiento. Además, debe redactar el instructivo del juego. En total deben producir ocho juegos de memoria.
Tarea en casa “Mí juego”
Elabore un juego adaptado a un tema específico que corresponda a las áreas curriculares. Para el diseño del juego utilice los formatos sugeridos. Recuerde tomar en cuenta las normas generales de construcción del juego pedagógico, además, de tomar en cuenta las normas específicas de construcción para cada juego sugerido.
Nombre del juego Adivina adivina
Actividad juego de mesa
Instrucciones: se elabora una caja pequeña en la cual se anotaran palabras que cada estudiante seleccionara y si es sustantivo emitirá el sonido de un gato si es adjetivo emitirá el sonido de un pato y si es un articulo dara un aplauso.
Organización del juego Se organizan grupos de cinco integrantes se les asigna terjetas lo leen y emiten el sodido ya indicado el grupo que termine las tarjetas sera el grupo ganador






Comentarios
Publicar un comentario